Gestión de espacios educativos I
¿Crees
que los sistemas educativos vigentes se ajustan a la realidad de la
sociedad en la que vivimos?
Sinceramente
no considero que los sistemas educativos actuales se ajusten a lo
rápido que evoluciona la sociedad actual tecnológicamente hablando.
Los cambios se producen a una velocidad vertiginosa. Si bien, no
todos se suman a esos cambios; si es cierto que se esta mostrando
interés por ir evolucionando en diferentes aspectos de la
educación...en las metodologías, en el uso de diferentes recursos
enriquecedores, en el uso de diferentes espacios no sólo el aula o
la escuela en sí. Y ya eso por pequeño pasos que sean son
relevantes e importantes.
-
¿Crees
que durante las últimas décadas ha cambiado el modo en que las
personas aprendemos?
Afortunadamente
si. Antes se aprendía de forma memorística. Una simple acumulación
de información. Poco a poco que va avanzando hacia un aprendizaje en
el que se relacione el conocimiento nuevo con el que ya se posee,
leyendo, preguntando, explorando, investigando,....con
múltiples rutas de aprendizaje de forma individual, en diferentes
formatos de grupo, por parejas, dependiendo del contexto, el
tiempo,intereses, necesidades, etc.
-
¿Qué
es un espacio educativo?
El
espacio educativo es el eje fundamental dónde pueden desarrollarse
todo tipo de aprendizajes. La metodología utilizada es clave para
sacarle el mayor rendimiento a dichos espacios. Estos espacios dentro
de la escuela pueden ser entendidos desde el propio aula, el patio,
el huerto escolar, hasta los pasillos o las escaleras. Ofrecen
ricas y variadas oportunidades para favorecer el juego, la
explicación, la curiosidad, la imaginación, etc.
-
¿Por
qué la transformación de un espacio educativo podría contribuir a
mejorar la calidad de la educación?
La
transformación de los espacios educativos se hace necesario para
convertirlos en espacios favorecedores, flexibles y estimulantes. Es
importante ofrecer un entorno lleno de posibilidades para que los
alumnos se inicien en el buen desarrollo de sus capacidades a nivel
físico, intelectual, social, cognitivo y afectivo. Hay que
optimizar los espacios para ser y actuar de forma autónoma, pensar,
comunicar, descubrir, tener iniciativa, convivir, en definitiva
interactuar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario